jueves, 2 de agosto de 2012


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

CENTRO DE EDUCACION INICIAL MUNDO INFANTIL

CIUDAD BOLIVAR. ESTADO BOLIVAR


JORNADAS DE COLECTIVOS DE FORMACION E INVESTIGACION DOCENTE: SABERES Y EXPERIENCIAS





PARTICIPANTES:

INDIRA VALDERRAMA (DIRECTORA)

SARAHYS CORDOVA (DOCENTE)

BRITCEIDA GARCIA (DOCENTE)





JULIO 2012




Del intercambio del diálogo de saberes y experiencias del colectivo de docentes, tenemos las reflexiones siguientes:



(16-07-2012)

Proceso para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Lengua Oral y la Lengua Escrita



En Educación Inicial podemos notar como desde muy pequeños, los niños y niñas, tienen contacto con materiales impresos: periódicos, revistas, libros, comiquitas, cuentos, envases de alimentos y de otros productos, propaganda en la calle y en la televisión.



Entre los muchos recursos utilizados por los docentes tenemos: los banco de palabras, cuentos, libros, adivinanzas, afiches, bolsa mágica, bodegas, cartillas, pizarras magnéticas, poesías tarjetas, juegos de memoria, loterías, crucigramas, diccionarios, entre otros.

En Educación Inicial se promueve la relación con el lenguaje escrito a través de múltiples estrategias desarrolladas por los docentes. Los niños parten de  una escritura no convencional como: garabatos, palitos, pelotitas, líneas rectas y curvas a una escritura cada vez más convencional.



El proceso de comunicación permite que la función del docente como facilitador, mediador, dinámico, proactivo, promotor social aplique las estrategias adecuadas para orientar a los padres y representantes sobre la importancia del lenguaje oral y escrito en el nivel de Educación Inicial y así incorporarlos al proceso de aprendizaje  de sus representados.



Mucho antes de entrar a la Educación Inicial ya los niños y niñas se han iniciados en  la escritura y la lectura a través de las interacciones con la familia y la comunidad.



Los niños y niñas adquieren este conocimiento a través de situaciones realmente significativas para ellos. Queda atrás el texto único y las tediosas tareas. Al tener un entorno provisto de materiales que le son atractivos comienza a apropiarse del lenguaje oral y escrito.



El docente de este nivel debe estar constantemente actualizándose e investigando sobre actividades y estrategias que van en beneficio de la lectura y escritura en los niños  y niñas. 



17-07-2012

Gestión Integral del riesgo, la promoción y la prevención en el Subsistema de Educación Básica.



Debemos tomar acciones para la prevención de riesgos referentes al consumo de drogas, abuso sexual, SIDA, riesgos naturales, adicciones, así como también impulsar desde el preescolar una actitud ambientalista basada en la conservación de nuestros recursos naturales.



Se debe abordar el tema de drogas, SIDA, sexualidad, a través de cuentos, títeres, conversaciones, dramatizaciones, dibujos. A los padres brindarles información  por medio de carteleras de prevención, charlas, talleres.



Informar que estos factores de riesgo llevan a una desintegración familiar, ausencia de proyectos de vida, fácil acceso a las drogas, mal uso del tiempo libre.



Informar a los padres sobre las adicciones comportamentales (videojuegos, teléfono móvil e internet) y las medidas a tomar en cada caso.



Promover desde la Educación Inicial acciones que favorezcan la integración de la familia, el rescate de los valores y un uso productivo del tiempo libre a través de actividades culturales, deportivas y recreativas.



Impulsar el desarrollo de aprendizajes en el eje  Ambiente y Salud Integral



Aplicar acciones pedagógicas en cuanto a la nutrición adecuada en referencia al trompo alimentario mediante el programa PAE, utilizando afiches, alimentos, dibujos, canciones, poesías, adivinanzas para describir las características y beneficios  de los alimentos.



Promover a diario medidas de seguridad e higiene.



Continuar con el proyecto “Todos manos a la Siembra”



Invitar cada vez que sea necesario al 171 para que realicen charlas y simulacros sobre desastres naturales (sismos, inundaciones) y qué medidas tomar en caso de ocurrir alguno.



18-11-2012

Proceso para la Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática



En Educación Inicial los docentes, para enseñar la matemática en los niveles maternal y preescolar, utilizamos la Guía Práctica donde se orienta sobre espacio y formas geométricas, las medidas y sus magnitudes, peso, capacidad, tiempo, longitud y la serie numérica.



Todos estos aprendizajes se logran a través del juego, inmerso en todos los planes y proyectos realizados por los docentes, donde también tiene una gran importancia los padres y adultos.



Debemos considerar que los elementos del entorno de los niños y niñas favorecen la apropiación de estos conocimientos. Es así como un simple paseo por su calle puede ser un punto de referencia para adquirir relaciones espaciales y geométricas.



Durante todo el tiempo de la jornada diaria se apliquen estrategias que desarrollen el pensamiento lógico-matemático. En todo momento y todos los espacios se propicia el aprendizaje de la matemática.



Los docentes al planificar constantemente están proporcionando material como: regletas, figuras geométricas, encajes, números, dominós, juegos de memoria, material para clasificar, seriar, entre otros, que faciliten este aprendizaje.



La serie numérica oral y la acción de contar, son herramientas muy valiosas que se consiguen  con juegos,  retahílas, canciones y poesías para luego seguir con la escritura numérica.



Otro recurso muy valioso es el uso de programas infantiles televisivos, el internet, libros especiales para matemática en este nivel, teniendo siempre presente que todo comienza en el hogar y que los padres deben contribuir con sus hijos, estimularlos y responsabilizarse de su educación junto a los docentes.



PROPUESTAS



v  El M.P.P.E debe proporcionar textos también a los niños de Educación inicial, convencional y no convencional.



v  Incorporar las Canaimitas a las Instituciones de Educación Inicial.



v  La colección Bicentenaria debe llegar también a los docentes de Educación Inicial



FORTALEZAS



v  Promover en lo Docentes la formación sobre la investigación-acción.



v  Orientar al personal para fortalecer el accionar Pedagógico en las diferentes instituciones y centros educativos.



v  Respeto e intercambio de operaciones por parte de todo el personal presente para fortalecer los conocimientos de los colectivos de formación.







DEBILIDADES



v  El poco tiempo establecido para la Jornada de los Colectivos de Formación Docente.



v  El recurso digital utilizado no estuvo acorde a las proyección de las teleclases.



IMPACTO



v  El Colectivo de Formación desde su práctica Pedagógica-Educativa orientó en los procesos de investigación, sistematización, autoevaluación y coevaluación, así como también en el acompañamiento control y seguimiento de la formación pedagógica en los centros Educativos.



v  Las actividades desarrolladas durante las mesas de trabajo nos ayudan a lo teórico practico, por su importancia en la formación profesional.



RECOMENDACIONES



v  Revisión de los materiales audiovisuales antes de ser enviados a las Instituciones educativas.



v  Dotación de recursos y equipos audiovisuales a los centros educativos oficiales.



v  Las jornadas deberían ser mas extensivas en tiempo de duración.